
Ética Salubrista Para la Acción, Cuidados y Observación Social
Destacados de ESPACyOS
Entrevista a Ester Massó Guijarro por Canal Sur
12-marzo-2025 Nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora de FiloLab y miembro de ESPACyOS y LIBERESP, ha publicado en el diario EL PAÍS un artículo de opinión en el que reivindica la lactancia materna como eje central de la salud pública, que debe promoverse mediante políticas activa: «Entender el embarazo-parto-lactancia como un proceso continuo es clave». Puede accederse al artículo completo a través de este enlace. Workshop "Bioética, deliberación y ciudadanía"
09-marzo-2025 Los días 17 y 18 de marzo se llevará a cabo el III Workshop del proyecto Educación en Bioética y Deliberación Democrática, titulado "Bioética, deliberación y ciudadanía". Online y presencial (Sala Botella. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid). Se presentará y comentará el libro de Diego Gracia "El animal deliberante". Inscripción gratuita y abierta a todas las personas interesadas. Información aquí: https://lnkd.in/dqyEikwV Seminario permanente del laboratorio de ética y salud pública (LIBERESP)
09-marzo-2025 Invitamos a todas las personas a asistir al seminario LIBERESP donde Gabriel Ricardo Manuell Lee Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México participará con la ponencia INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA EN SALUD PÚBLICA. La sesión tendrá lugar el día 20 de marzo 2025 y será moderada por Jimmy Washburn de la Universidad de Costa Rica. Horario: 16,00h en España, 9,00h Costa Rica, Ecuador y México y 12,00h Chile, Argentina y Uruguay. Enlace a Zoom: https://udecr.zoom.us/j/89283069409 ¡Las esperamos! Entrevista a Ester Massó Guijarro por Canal Sur
03-marzo-2025 Ester Massó Guijarro, investigadora de FiloLab y miembro de ESPACyOS y LIBERESP, ha sido entrevistada en Canal Sur Radio al respecto de su investigación sobre violencia obstétrica y lactancia materna. La entrevista se emitió en directo el 5 de marzo en el Programa ?La Revista?, dirigido por Beatriz González, y puede escucharse aquí: [5 marzo 2025, 17 horas, primera parte del programa]: https://www.canalsur.es/radio/programas/la-revista-de-rai/detalle/10910416.html?video=2139845 Ponencia de Ester Massó Guijarro “La donación de leche humana y sus formas: donación lactante y altruismo”
03-marzo-2025 Ester Massó Guijarro, investigadora garante de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab, miembro de ESPACyOS y LIBERESP, ha participado como profesora invitada con el seminario “La donación de leche humana y sus formas: donación lactante y altruismo”, en la VI Edición del MÁSTER EN LACTANCIA Y DONACIÓN DE LECHE HUMANA (2025) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ester Massó centró su seminario en sus investigaciones sobre la allomaternal nursing, tanto en su expresión de la donación de leche a través de bancos (en su artículo “Donación lactante y pandemia la leche humana como bien global”, publicada en 2022 por la Revista Española de Salud Pública) como en su versión de wet nursing y cross nursing (en su artículo “Le salvé la vida”: el pecho vivido, la leche narrada. Historia(s) de ama de teta, sur de España, siglo XX”, publicado en 2018 por la revista MANA). Participación de Ester Massó Guijarro en Seminario “Introducción a la antropología en África” – Curso INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AFRICANA – CIRA2025
23-febrero-2025 Ester Massó Guijarro, investigadora garante de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab, miembro de ESPACyOS y LIBERESP, impartió el 12 de febrero la Conferencia-Seminario de introducción al módulo “Antropología” en el Curso de Introducción a la Realidad Africana (CIRA), organizado por el Grupo de Estudios Africanos de la UAM y la Casa Encendida en Madrid. Participación de Ester Massó Guijarro en Seminario “Ética del cuidado” y Torneo de Debate Académico “Gestación subrogada”.
23-febrero-2025 Ester Massó Guijarro, investigadora garante de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab, miembro de ESPACyOS y LIBERESP, impartió el seminario doble “Ética del cuidado” y el Torneo de Debate Académico “Gestación subrogada”, como profesora invitada en el marco del 15 Diploma Universitario de Especialización en Bioética, organizado por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Seminario permanente del laboratorio de ética y salud pública (LIBERESP)
06-febrero-2025 Invitamos a todas las personas a asistir al seminario LIBERESP donde nuestro compañero Oriol Farrés de la Universidad Autónoma de Barcelona (nodo España) participará con la ponencia ¿Puede la salud pública ser suprema lex?. La sesión tendrá lugar el día 27 de febrero 2025 y será moderada por Jimmy Washburn de la Universidad de Costa Rica (nodo Costa Rica). Horario: 16,00h en España, 9,00h Costa Rica, Ecuador y México y 12,00h Chile, Argentina y Uruguay. Zoom Meeting ID: 864 3212 2380 Passcode: 530487 ¡Las esperamos! Eutanasia, demencia e instrucciones previas: alegato a favor de un nuevo modelo en España
04-febrero-2025 Nuestra compañero Luis Espericueta investigador de la Universidad de Granada e integrante de ESPACyOS ha publicado un artículo en la revista de RECERCA donde defiende la necesidad de cambiar el modelo del tratamiento de las solicitudes de eutanasia hechas a través de instrucciones previas en España. Accede al artículo aquí: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/8027/8659 Publicación de María Teresa López de la Vieja “Dominio o ciudadanía: Políticas de la razón”
04-febrero-2025 Nuestra compañera María Teresa López de la Vieja ha publicado el libro Dominio o ciudadanía: Políticas de la razón en la editorial Plaza y Valdés. El libro Dominio o ciudadanía. Políticas de la razón analiza la relación entre poder y ciudadanía, destacando la importancia del uso de razones en el ámbito público para fortalecer la democracia. Examina cómo las crisis recientes han debilitado la participación ciudadana y han favorecido formas de dominio que erosionan derechos. A través de ejemplos como la política sanitaria y migratoria, muestra cómo las decisiones políticas afectan tanto lo colectivo como lo individual. Finalmente, propone una reflexión sobre el estado actual de la democracia y los desafíos para su revitalización. Publicación de Ester Massó Guijarro “Violencia obstétrica entre rejas: experiencias de las madres encarceladas en el sistema penitenciario del estado Español”
04-febrero-2025 Nuestra compañera Ester Massó Guijarro ha publicado con Pilar Jubany-Roig el capítulo Violencia obstétrica entre rejas: experiencias de las madres encarceladas en el sistema penitenciario del estado Español en el libro Violencia obstétrica e interseccionalidades editado por Desirée Mena Tudela. El capítulo arroja luz sobre una forma de violencia obstétrica que con frecuencia permanece oculta, porque afecta a las mujeres que están privadas de libertad en instituciones penitenciarias. Se puede leer el trabajo en libre acceso aquí: https://repositori.uji.es/server/api/core/bitstreams/59d8c036-d716-45a0-9821-af5d307f7533/content Publicación de Ester Massó Guijarro “Lactancia materna y violencia obstétrica: en el camino de una soberanía lactante”
27-enero-2025 Nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora FiloLab y miembro de ESPACyOS y LIBERESP, ha publicado el trabajo Lactancia materna y violencia obstétrica: en el camino de una soberanía lactante en la revista MedicaReview. El artículo explora la relación entre violencia obstétrica y lactancia materna, destacando cómo la primera constituye un factor de riesgo que afecta negativamente las tasas de lactancia, que globalmente no superan el 50% en bebés menores de seis meses. Ester combina una revisión narrativa de estudios que evidencian este impacto con un ensayo crítico y propositivo, que busca replantear los conceptos tradicionales sobre ambas temáticas desde una perspectiva filosófica y epistémica. Se puede leer el trabajo en libre acceso aquí: https://edulab.es/revMEDICA/article/view/5417 Artículo en Scripta Nova
Salud y república: de la salud cívica a la salud planetaria a través del lazareto 27-enero-2025 Nuestros compañeros Oriol Farrés Juste y Ester Massó Guijarro han publicado el artículo Salud y república: de la salud cívica a la salud planetaria a través del lazareto En este trabajo los auotres revisan los orígenes históricos de la salud pública en los lazaretos, resaltando su papel en la gestión de epidemias y las tensiones entre protección cívica y exclusión. A través de casos como el lazareto de Maó y contextos coloniales, exploran su impacto en la construcción de políticas de salud. Concluyen proponiendo una transición hacia la salud planetaria, alineada con el enfoque One-Health, como respuesta a los desafíos contemporáneos del Antropoceno. Enlace al artículo en acceso abierto: doi.org/10.1344/sn2024.28.46313 Artículo en Healthcare Policy
Advance Requests for Medical Assistance in Dying 10-diciembre-2024 Recientemente se ha publicado un artículo del investigador Luis Espericueta donde reúne y analiza por primera vez todas las normativas en el mundo sobre solicitudes de eutanasia por medio de instrucciones previas. Enlace al artículo: https://www.longwoods.com/content/27478/healthcare-policy/advance-requests-for-medical-assistance-in-dying-in-the-international-context-some-legal-issues-for Enlace al preprint: https://hdl.handle.net/10481/97669 Abstract An advance request for medical assistance in dying (ARM) is a document that allows individuals to request euthanasia if they lose their decision-making capacity. Currently, it is available in all countries where medical assistance in dying is permitted for individuals suffering from a serious and incurable illness whose natural death is not reasonably foreseeable, except in Canada. In this country, various citizen and parliamentary initiatives are considering the inclusion of this document in national legislation. This article presents for the first time a compilation of all ARM regulations worldwide. Analysis of the international framework suggests that the requirements for drafting an ARM could influence the effective implementation of patients' wishes. Conferencia de Ester Massó Guijarro “Hipogalactia social y violencia obstétrica: lactancia, derecho y soberanía”
10-diciembre-2024 El pasado 28 de noviembre la investigadora Ester Massó Guijarro, miembro de ESPACyOS y LIBERESP (nodo España), impartió la conferencia "Hipogalactia social y violencia obstétrica: lactancia, derecho y soberanía", como ponente invitada en la Asociación Civil de Puericultoras Argentinas, la institución nacional de mayor relevancia en apoyo a la lactancia materna, y que justo acaba de lograr el reconocimiento de entidad de formación universitaria tras décadas de lucha. El evento se realizó en el marco del conjunto de actividades que Ester Massó está llevando cabo durante su estancia en Buenos Aires (Argentina) a instancias del proyecto IPOV-RESPECTFUL CARE, del que Ester es Investigadora Responsable por la UGR. En su ponencia, Massó desarrolló su tesis sobre la condición sindémica de la escasez de lactancia, práctica subalternizada de forma sistémica, así como de la lactancia como primera forma de soberanía y seguridad alimentarias, entre otras cuestiones. El acto se encuadró, además, en la semana de celebración por el Día internacional contra la violencia de género. Publicación de Ester Massó Guijarro “Lactancia materna y violencia obstétrica: la soberanía lactante amenazada”
27-noviembre-2024 Nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora FiloLab y miembro de ESPACyOS y LIBERESP, publicó el artículo "Lactancia materna y violencia obstétrica: la soberanía lactante amenazada", en la plataforma Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna. Haz click aquí para leer el artículo. El artículo "Lactancia materna y violencia obstétrica: la soberanía lactante amenazada" analiza cómo la violencia obstétrica afecta negativamente la capacidad de las madres para ejercer su autonomía en la lactancia. Señala que intervenciones médicas innecesarias y prácticas deshumanizantes durante el parto pueden dificultar el inicio y la continuidad de la lactancia materna. Asimismo, destaca la importancia de respetar la soberanía de las madres en decisiones relacionadas con sus cuerpos y lactancia, y llama a combatir estas prácticas desde una perspectiva feminista y de derechos humanos Publicación de Ester Massó Guijarro “La dana y la teta: lactancia, desastres y apoyo mutuo”
27-noviembre-2024 Nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora FiloLab y miembro de ESPACyOS y LIBERESP, publicó el artículo “La dana y la teta: lactancia, desastres y apoyo mutuo”, en la plataforma informativa The Conversation España El artículo reflexiona sobre la importancia del apoyo mutuo en situaciones de desastres, destacando ejemplos recientes en la costa levantina española. En este contexto, la lactancia materna emerge como un pilar esencial, promovido por iniciativas comunitarias e institucionales. Se resalta su valor en emergencias por su capacidad para proteger a los bebés, los más vulnerables, al evitar riesgos asociados a sucedáneos de leche que requieren agua potable. Además, amamantar reduce el estrés materno y contribuye a mitigar el impacto climático, subrayando su relevancia ética en salud pública y desastres. Conferencia de Ester Massó Guijarro “La teta, la vida, el mundo: amamantar en el Antropoceno”
06-noviembre-2024 El pasado 1 de noviembre nuestra compañera Ester Massó Guijarro, investigadora FiloLab y miembro de ESPACyOS y LIBERESP, impartió la conferencia “La teta, la vida, el mundo: amamantar en el Antropoceno”, como ponente invitada en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), ligado también a la Escuela de Salud Pública nacional. El evento se realizó en el marco del conjunto de actividades que Ester Massó está llevando cabo durante su estancia en Buenos Aires (Argentina) a instancias del proyecto IPOV-RESPECTFUL CARE, del que Ester es Responsable por la UGR. En su ponencia, Massó habló de los desafíos y negativos impactos que la práctica lactante debe afrontar a día de hoy, con especial énfasis en la violencia obstétrica que sucede en el inicio mismo de la lactancia, su puerta de entrada. Conferencia-Conversatorio de Ester Massó Guijarro “VIOLENCIA OBSTÉTRICA: análisis desde la injusticia epistémica y prospectiva de un concepto en llamas”
06-noviembre-2024 Ester Massó Guijarro, investigadora garante de la Unidad Científica de Excelencia FiloLab, miembro de ESPACyOS y LIBERESP, impartió la Conferencia “VIOLENCIA OBSTÉTRICA: análisis desde la injusticia epistémica y prospectiva de un concepto en llamas”, en el Conversatorio-Ateneo en el Hospital Materno-Infantil de la Municipalidad de San Isidro (designado por UNICEF como“Amigo de la Madre y el Niño). Esta institución forma parte del consorcio del proyecto europeo IPOV-Respectful Care, del que Ester Massó es Investigadora Responsable por la UGR. Este acto se realiza en el marco del conjunto de actividades que Ester Massó está llevando cabo durante su estancia en Buenos Aires (Argentina), a instancias de dicho proyecto, que invita a reflexionar sobre las dimensiones sistémicas y estructurales de la violencia obstétrica, considerada por la OMS como un importante problema de salud pública de alcance universal. Programa del 1er Congreso Ibero-Latinoamericano de Ética y Salud Pública - 4º Congreso Internacional de Filosofía de la Salud Pública
26-octubre-2024 El próximo 11 de noviembre iniciará el 1er Congreso Ibero-Latinoamericano de Ética y Salud Pública - 4º Congreso Internacional de Filosofía de la Salud Pública que se celebrará en la Universidad de Costa Rica. Este congreso coorganizado por el LIBERESP en el que participa ESPACyOS reunirá a expertos de más de 6 países. Durante 3 días se discutirá uno de los desafíos más apremiantes que afrontamos como sociedad: la salud pública. Te invitamos a asistir a este importante evento. Consulta el programa en este enlace Más información sobre las inscripciones en este enlace. "El lactario del mascarón de proa: la teta y el capital". Publicación de Ester Massó en El Salto
16-octubre-2024 Con motivo de la Semana Europea de la Lactancia, Ester Massó integrante de ESPACyOS ha publicado un artículo en EL SALTO titulado: El lactario del mascarón de proa: la teta y el capital. "La lactancia está más precarizada que nunca, con unas tasas alarmantes: menos de la mitad de los menores de seis meses se alimenta exclusivamente con leche materna, y solo la mitad de los recién nacidos empieza a ser amamantado en la primera hora de vida". Lee el artículo completo aquí: https://www.elsaltodiario.com/lactancia/lactario-del-mascaron-proa-teta-capital?&utm_medium=social&utm_campaign=web&utm_source=whatsapp Pablo Linde de El País ha entrevistado a nuestras compañeras Rosana Triviño, Janet Delgado y David Rodríguez-Arias
13-agosto-2024 Nuestras compañeras Rosana Triviño, Janet Delgado y David Rodríguez-Arias han sido entrevistadas sobre una solicitud de eutanasia aprobada que podría revocar el Tribunal Superior de Justicia de Barcelona. Lee el artículo sobre el paradigmático caso aquí: CFA: Granada Conference on End-of-Life. May 8-9, 2025
(05-agosto-2024) El grupo de investigación INEDyTO-UGR acogerá, en la primavera de 2025, la Granada Conference on End-of-Life, que abordará los aspectos empíricos y normativos de los debates éticos y regulativos del final de la vida (eutanasia, suicidio asistido, abstención y limitación del tratamiento de soporte vital, cuidados paliativos y sedación paliativa, rechazos de tratamientos vitales, voluntades anticipadas, etc.). Se celebrará en el Carmen de la Victoria, Granada, los días 8 y 9 de mayo de 2025. El plazo límite para el envío de propuestas es el 30 de septiembre de 2024. Para mayor información y envío de propuestas visita la página oficial del evento: https://www.gcel.es/ Jornada sobre Salud Pública Feminista
04-junio-2024 Se invita a la Jornada sobre Salud Pública Feminista.Organiza: GEHUCT (Universidad Autónoma de Barcelona). Coordina: Iris Parra Jounou. Participa también de ESPACyOS como ponente Rosana Triviño. Fecha: 12 de junio de 2024. Lugar de celebración: Departamento de Filosofía (Universidad Autónoma de Barcelona). También online. Contacto: [email protected] Más información en la página oficial: https://webs.uab.cat/gehuct/2024/05/14/478/ VIII Jornadas Tecnología vs Humanización
28-mayo-2024 El próximo jueves 30 de mayo Aníbal Monasterio Astobiza participará en la mesa inaugural de las VIII Jornadas anuales "Tecnología vs Humanización" en el Lazareto de Menorca. El tema será Etica, paciente y salud ¿cómo encajar humanismo y tecnología?. Más información en la página oficial: https://www.farupeib.com/es/jornada-anual-farupeib/programa/2024 II Congreso Internacional de Ética Profesional
16-mayo-2024 La Red de Investigación al Final de la Vida (RedEOL) y la Universidad de las Américas (Chile) organizan del 12 al 14 de junio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada el II Congreso Internacional de Ética Profesional. Se aceptan además comunicaciones en formato oral o poster que muestren resultados de investigación, relatos de experiencias de aplicación y/o enseñanza de la ética profesional. Más información en la página oficial: https://redeol.es/ii-congreso-internacional-de-etica-profesional/ Fechas importantes:
Se amplía el plazo para el envío de propuestas para el Congreso Internacional de Ética de Desastres.
29-marzo-2024 Los días 20, 21 y 22 de junio tendrá lugar en Oviedo el Congreso Internacional de Ética de Desastres. Se invita a presentar comunicaciones sobre los temas de la conferencia. Los autores deberán enviar resúmenes de 1 página (excluidas las referencias bibliográficas) en formato Word Doc o PDF antes del 25 de mayo de 2024. La ética de los desastres puede considerarse un campo emergente e híbrido en el que convergen o se solapan muchas disciplinas diferentes. Entre ellas se incluyen éticas aplicadas como la bioética, la ética de la salud pública, la ética medioambiental, la tecnoética, algunas éticas profesionales (ética de los bomberos, ética policial, ética militar, etc.) y, por último, pero no por ello menos importante, la ética humanitaria. Para más información, visite la página oficial del congreso: https://sites.google.com/view/congreso-etica-de-desastres/inicio?authuser=1 Se amplía el plazo para el envío de propuestas al Primer Congreso Ibero-Latinoamericano de Ética y Salud Pública
29-marzo-2024 El Laboratorio Iberoamericano de Ética y Salud Pública y el grupo de investigación GEHUCT invita a todas las personas interesadas a enviar sus propuestas de comunicaciones, simposios y mesas temáticas. Fecha límite para presentar las propuestas de comunicaciones: 31 de mayo del 2024. VISITA LA PÁGINA DEL CONGRESO PARA CONOCER TODA LA INFORMACIÓN AQUÍ. Publicación
Artículo “Lactancia materna entre rejas: experiencias de las madres encarceladas en el sistema penitenciario español”. 29-febrero-2024 Ester Massó Guijarro, profesora titular de la UGR, miembro de ESPACyOS y LIBERESP, ha publicado con Pilar Roig-Jubany el artículo “Lactancia materna entre rejas: experiencias de las madres encarceladas en el sistema penitenciario español”. La investigación pionera a la base del artículo forma parte de la tesis doctoral de Pilar Roig dirigida por Ester Massó en la UGR, y tiene como objetivo analizar la experiencia con respecto a la lactancia materna de las madres encarceladas en las prisiones del sistema penitenciario español, así como estudiar si han percibido prácticas que aludan a la violencia obstetricia durante la gestación, el parto y el puerperio. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo con abordaje cualitativo y método etnográfico crítico. Entre diciembre de 2021 y abril de 2022, se efectuó el trabajo de campo con observación participante y entrevistas semiestructuradas a 30 de las mujeres mayores de edad que se encontraban cumpliendo condena junto a sus criaturas en las Unidades de Madres de las ciudades españolas de Alicante, Barcelona, Madrid y Sevilla. Se trata de la primera vez que una investigadora entra en módulos de madre específicos en penitenciarios españoles para investigar sobre lactancia. Las principales conclusiones señalan la necesidad de aplicar políticas penitenciarias con perspectiva de género y feminista, que consigan erradicar las graves desigualdades y discriminaciones que sufren las mujeres encarceladas y que sirvan para proteger los derechos básicos de madres y criaturas. El texto se ha publicado en SALUD COLECTIVA (versión bilingüe; la versión en inglés está en curso), revista referencial en su ámbito indizada en PUBMED, Web of Science y Scopus, entre otros. Forma de citar: Jubany-Roig P, Massó Guijarro E. Lactancia materna entre rejas: experiencias de las madres encarceladas en el sistema penitenciario español. Salud Colectiva. 2024;20:e4665. doi: 10.18294/sc.2024.4665. Participación en seminario
Seminario “Introducción a la antropología en África” – Curso INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AFRICANA – CIRA2024 14-febrero-2024 Ester Massó Guijarro, profesora titular de la UGR, miembro de ESPACyOS y LIBERESP, impartió la Conferencia-Seminario de introducción al módulo “Antropología” en el Curso de Introducción a la Realidad Africana (CIRA), organizado por el Grupo de Estudios Africanos de la UAM y la Casa Encendida en Madrid. Participación en seminario
Seminario “Ética del cuidado” y Torneo de Debate Académico “Gestación subrogada”. 13-febrero-2024 Ester Massó Guijarro, profesora titular de la UGR, miembro de ESPACyOS y LIBERESP, impartió el seminario doble “Ética del cuidado” y el Torneo de Debate Académico “Gestación subrogada”, como profesora invitada en el marco del 14 Diploma Universitario de Especialización en Bioética (2023-2024), organizado por la UGR y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Participación en podcast
Nudge para las buenas prácticas 25-enero-2024 Ramón Ortega, integrante de ESPACyOS y LIBERESP, ha participado en el podcast Comillas te cuida. En este episodio, Ramón nos habla de la teoría del nudge que propone una forma de influir en el comportamiento de los demás desde el refuerzo positivo o sugerencias indirectas, sin restringir significativamente las opciones de la persona. Se puede acceder a la participación de Ramón en este enlace: https://open.spotify.com/episode/6mMOVagecVx3oDXZ6v9pj9?si=9ZA5cplyQH-QZk0yvFmQgA&nd=1&dlsi=cc06b9935b5c48c7 Artículo en Gaceta Sanitaria
Aborto en Melilla: barreras de océano y frontera 06-febrero-2024 Nuestra compañera Maite Cruz Piqueras (ESPACyOS, LIBERESP) ha colaborado en la realización de esta investigación junto a Eva Estévanez Jiménez sobre el recorrido que realizan las mujeres para abortar en Melilla. A través de un total de ocho entrevistas semiestructuradas realizadas durante 2022, las autoras identificaron varias barreras de acceso al aborto en la ciudad autónoma, entre las que destacan la objeción de conciencia, la localización geográfica, la situación irregular de las mujeres marroquíes y la necesidad de consentimiento en las menores de 16 y 17 anos. Artículo completo en acceso abierto aquí. Seminario
Seminario de Bioética en la enfermedad renal 25-enero-2024 El martes 20 y el jueves 22 de febrero tendrá lugar el Seminario de Bioética en la enfermedad renal en el marco del proyecto TTV GUIDE TX. Las sesiones serán de 16 a 17:30 (horario peninsular) y estarán a cargo de Janet Delgado y Victoria Martínez. Se podrá acceder a través de este enlace gratuito y sin registro: us02web.zoom.us/j/82554837748?pwd=NG9mbUtqalN6eDd4VjlnOFlWdDM0dz09 Entrevista
Interferencias recíprocas entre el final de la vida y la donación de órganos - David Rodríguez-Arias 25-enero-2024 David Rodríguez-Arias, integrante de ESPACyOS, ha sido entrevistado por Weronika Weil, profesora de la Universidad de Chile y colaboradora de LIBERESP, en el marco del seminario permanente de ética aplicada del CEDEA. Se puede acceder a la entrevista en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=W-qs7Zz6UPk Conferencia
Conferencia inaugural del proyecto IPOV-RESPECTFUL CARE 08-enero-2024 El próximo 23 de enero se celebrará la Conferencia inaugural del proyecto IPOV-RESPECTFUL CARE: "Violencia obstétrica (IPOV): una herramienta innovadora para una atención respetuosa de la maternidad y el parto", financiado por el programa europeo HORIZON-MSCA-2022-Staff Exchange en virtud del acuerdo de subvención nº 101130141, del que forma parte Ester Massó Guijarro. Podrá seguirse online en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ebJ5-oRvbJw (10 am horario de España peninsular) Apertura de convocatoria
Abierta la recepción de propuestas para la XXXV edición de la Escuela de Salud Pública de Menorca 08-enero-2024 La Escuela de Salud Pública de Menorca ha abierto su convocatoria para la recepción de propuestas de actividades para su XXXV edición. El envío de propuestas se realizará hasta el 26 de febrero a través de los formularios on-line disponibles en la página web de la EMSP. Este año está previsto se realice en el Llatzeret entre los días 18 y 25 de septiembre del 2024. Aquí el enlace a la web de la Escuela: evsp.cime.es/portal.aspx Evento académico
Participación de María Teresa López de la Vieja en el 7º Ciclo de Encuentros y Debates en Ética, Ciencia y Política 27-noviembre-2023 Nuestra compañera María Teresa López de la Vieja participará en el "7º Ciclo de Encuentros y Debates en Ética, Ciencia y Política" organizado por Gabriela Ortuzar profesora de la Universidad Nacional de La Plata e integrante del LIBERESP. Abajo el programa completo. Convocatoria en Número de Salud Pública
Convocatoria "Infancias y adolescencias: derechos humanos, ética, política y epistemología" 27-noviembre-2023 Nuestra compañera Ester Massó Guijarro invita a participar en el número de la revista Salud Colectiva dedicado al tema "Infancias Infancias y adolescencias: derechos humanos, ética, política y epistemología". Período de presentación: 1 de octubre de 2024 hasta el 31 de octubre de 2024. Enlace a la convocatoria. Participación en evento académico
Participación de Maite Cruz y Ramón Ortega en el XVI Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos 20-noviembre-2023 Nuestros compañeros Maite Cruz y Ramón Ortega Lozano presentarán el 23 de noviembre las comunicaciones tituladas respectivamente: “No hables con la boca llena”: ética, empujones y vacunas" y "Los nudges en medicina" en el XVI Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos. Participación en evento académico
Participación de Aníbal M. Astobiza en el VII Congreso de Aspectos Éticos de la Investigación Científica organizado por el Instituto de Salud Carlos III. 16-noviembre-2023 Nuestro compañero Aníbal M. Astobiza presentará el próximo lunes día 20 de noviembre en VII CONGRESO DE ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA ÉTICA CIENTIFICA EN LA ERA DIGITAL la comunicación titulada: "Responsabilidades éticas y sociales de la programación" en la mesa redonda : Investigación con datos digitales y nuevas tecnologías. Aquí el programa completo. Participación en evento académico
Participación de Aníbal M. Astobiza y Ramón Ortega en las XI Jornadas de Filosofía del Derecho de la UNAM 16-noviembre-2023 Nuestros compañeros Aníbal M. Astobiza y Ramón Ortega Lozano presentaron el 14 de noviembre la comunicación titulada "Un estudio de caso en IA legal: Las implicaciones éticas de los grandes modelos lingüísticos para el análisis de textos jurídicos" durante la XI edición de las Jornadas Internacionales de Filosofía del Derecho de la UNAM. Aquí el programa completo. Participación en evento académico
Participación de Iris Parra Jounou en el Department of Political Science de la Carleton University 03-noviembre-2023 Nuestra compañera Iris Parra Jounou presentará el próximo martes 7 de noviembre What can care ethics contribute to the debate on the ethical and political dimensions of end-of-life? en el Department of Political Science de la Carleton University. Participación en evento académico
Participación de Aníbal M. Astobiza en el Foro Nacional de Profesionales 03-noviembre-2023 Nuestro compañero Aníbal M. Astobiza presentará el próximo 7 de noviembre la comunicación "Derechos fundamentales y libertad algorítmica" en el FORO NACIONAL DE PROFESIONALES. RETOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL Y LA ATENCIÓN JURÍDICA DE LOS DELITOS DE ODIO. Aquí el programa completo. Evento coorganizado por LIBERESP y ESPACyOS Primer Congreso Ibero-Latinoamericano de Ética y Salud Pública - Cuarto Congreso Internacional de Filosofía de la Salud Pública 30-octubre-2023 El Laboratorio Iberoamericano de Ética y Salud Pública y el grupo de investigación GEHUCT invita a todas las personas interesadas a enviar sus propuestas de comunicaciones, simposios y mesas temáticas. El congreso se celebrará los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2024 en el campus de la Sede Rodrigo Facio, de la Universidad de Costa Rica (modalidad presencial y virtual). Los temas para tratar pueden girar (aunque no se limitan) en torno a las siguientes cuestiones: - El estatuto epistemológico de la ética de la salud pública; - La perspectiva iberoamericana de la ética de la salud pública en relación con la perspectiva anglosajona dominante académicamente; - La relación entre la ética y la política de la salud pública, incluyendo la relación entre la salud pública y la equidad, con especial énfasis en los determinantes sociales de la salud; - La relación entre la ética y la salud pública a nivel global y las solidaridades que ello debería suscitar; - La relación entre la ética, la salud pública y los retos medioambientales; - La perspectiva feminista de la ética de la salud pública. Fecha límite para enviar resúmenes: 31 de enero 2024. Participación en seminario
Participación de Àngel Puyol en el seminario de la Società italiana di teoria critica de la Università di Roma. 30-octubre-2023 Àngel Puyol, integrante de ESPACyOS y profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, ha participado en el seminario organizado por el Dipartimento di Filosofia de la Società italiana di teoria critica de la Università di Roma. Su ponencia titulada La solidarietà dopo la pandemia ha tenido lugar el día viernes 13 de octubre. Evento
XXVIII Conferencias Aranguren de Filosofía 20-octubre-2023 El próximo miércoles 25 de octubre a las 19h la profesora Ma. Teresa López de la Vieja (USAL) presentará la conferencia titulada "Principios de ética: en la ciudad sumergida" con comentarios a cargo de David Rodríguez Arias, IP de INEDyTO 2 (UGR). Se podrá seguir el evento de manera presencial (Residencia de Estudiantes. c/Pinar 21, Madrid) y online a través de www.edaddeplata.org Evento
II Workshop internacional Educación en Bioética 20-octubre-2023 El II Workshop Internacional "Deliberación y bioética" es una actividad del Proyecto de investigación titulado "Educación en Bioética y Deliberación Democrática" (PID2020-115522 RB-I00) del que es investigadora principal la Dra. Lydia Feito Grande. Más información aquí. Conferencia
Primer informe anual de actividades de la red LIBERESP 9-octubre-2023 La investigadora Ester Massó Guijarro ha participado como conferenciante invitada con la ponencia titulada "La vida, la teta y el mundo" en el XIX Congreso FEDALMA "TEJIENDO REDES POR LA LACTANCIA MATERNA", celebrado los días 6 y 7 de octubre en Córdoba. En este evento referencial en los movimientos sociales y académicos alrededor de la lactancia materna humana, la profesora Massó ha elaborado algunas de sus tesis clave sobre la dimensión universal de la lactancia desde una perspectiva feminista interseccional, a la vez que ha señalado la necesidad de generar sociedades verdaderamente hospitalarias a la lactancia, más allá de la biopolítica antilactante o la propaganda institucional. Evento
Primer informe anual de actividades de la red LIBERESP 5-octubre-2023 David Rodríguez Arias, integrante de ESPACyOS y coordinador de la red Laboratorio Iberoamericano de Ética y Salud Pública, ha presentado en Santiago de Chile el Primer informe anual de actividades. Entre las acciones más relevantes destacan:
Artículo en Salud Colectiva
La violencia obstétrica como injusticia epistémica: el parto en disputa 3-octubre-2023 Ester Massó Guijarro En el texto se aborda en términos teóricos la cuestión de la violencia obstétrica como injusticia epistémica, con especial énfasis en las perspectivas que propone la filosofía fenomenológica feminista, desde el encuadre general de la bioética narrativa y la lucha por los derechos sexo-reproductivos. El artículo concluye sobre la plena pertinencia empírico-teórica del término, en tanto concepto filosófico denso, pese a la controversia existente entre la clase biosanitaria (especialmente médica) y la reclamación ciudadana. Artículo completo en acceso abierto aquí. Nuevo episodio del programa BioethicsNews (México)
Violencia Obstétrica 3-octubre-2023 Conductoras: Netza Cardoso (Observatorio Mexicano de Bioética) Victoria Martínez López (Grupo ESPACyOS) Experta: Marina Morla En este episodio del programa BioethicsNews, Marina Morla analiza las prácticas constituyentes de violencia obstétrica que atentan contra la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Pueden ver el episodio de forma íntegra y gratuita en este enlace. Participación de Maite Cruz Piqueras en el Encuentro "Vacunas y Salud Global"
25-septiembre-2023 Maite Cruz Piqueras, investigadora en la Escuela Andaluza de Salud Pública e integrante de ESPACyOS, ha participado en la mesa temática "Cobertura vacunal y reticencia a la vacunación" del Encuentro Vacunas y Salud Global organizado por la Fundación Gaspar Casal en la Fundación Ortega Marañón el 25 de septiembre en Madrid. Encuentro del grupo ESPACyOS
22-septiembre-2023 El grupo ESPACyOS ha realizado su tradicional encuentro anual en el marco de la XXXIV Escuela de Salud Pública de Menorca desarrollado del 21 al 22 de septiembre de 2023 en el Llatzeret de Maó. Dos de los principales puntos tratados fueron: 1. Presentación y análisis de los avances de los distintos grupos de investigación que conforman la red. 2. Planeación y organización de las próximas acciones que el Laboratorio Iberoamericano de Ética y Salud Pública (LIBERESP) llevará a cabo. Nuevo episodio del programa BioethicsNews (México)
Desafíos de la Inteligencia Artificial 18-septiembre-2023 Conductoras: Netza Cardoso (Observatorio Mexicano de Bioética) Victoria Martínez López (Grupo ESPACyOS) Experto: Joan Llorca (docente investigador en formación, GETTEC) En este nuevo episodio de BioethicsNews, Joan Llorca analiza los principales desafíos presentados por los últimos avances en Inteligencia Artificial. Pueden ver el episodio de forma íntegra y gratuita en este enlace. Encuentro internacional presencial
Primer Encuentro Iberoamericano de Ética y Salud Pública en México 22-agosto-2023 El 22 de agosto de 2023 a las 16 hrs (hora de España peninsular) tendrá lugar este gran evento internacional donde integrantes del grupo ESPACyOS realizaran una serie de presentaciones y debates junto a especialistas de 5 países latinoamericanos en el marco del Laboratorio Iberoamericano de Ética y Salud Pública (LIBERESP) financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). El evento podrá seguirse a distancia a través del enlace incluido en el cartel. Publicación de libro
Tecnofilosofía: nuestra relación con las máquinas Editorial Plaza y Valdés Por Aníbal M. Astobiza 22-mayo-2023 Tecnofilosofía es un libro sobre nuestra relación con las máquinas, cómo nos transforma la tecnología y cómo co-construir un mejor mundo-máquina para las generaciones futuras. Ahora que vivimos en la era de las máquinas, donde los algoritmos, los sistemas de inteligencia artificial (IA) y/o los robots se aplican constantemente en múltiples sectores de nuestras sociedades, es necesario reflexionar sobre qué tipo de mundo-máquina queremos construir. El libro puede conseguirse a través de la página de la editorial Plaza y Valdés. Artículo en The Conversation
Maternidad y lactancia en prisión: ¿se están respetando los derechos humanos? Por Pilar Roig Jubany y Ester Massó Guijarro. 7-marzo-2023 La prisión como forma de castigo es un invento reciente. La literatura referencial refleja que las cárceles son estructuras punitivas relativamente nuevas, ya que hasta finales del siglo XVIII no empiezan a existir instituciones en las que someter a un régimen de aislamiento y privación de libertad a personas condenadas... leer completo en The Conversation.
![]() Ponencia II Encuentro Internacional de Lactarios Institucionales
Lactancia humana en el Antropoceno: la teta y el mundo Por Ester Massó Guijarro 3-ago-2022 Conversatorio sobre Lactancia Materna y entornos laborales en (post) pandemia Covid-19 - Desafíos y Oportunidades. Área de Lactarios Institucionales del Gobierno de la Dirección General de la Mujer, Gobierno de Buenos Aires (Argentina).
The conversation
Lactancia humana y pandemia: lo que la teta puede hacer por la humanidad Por Ester Massó 7-oct-2021
Citas
“Maternidad e infancia en pandemia”, organizada por el Frente Feminista Sindical con motivo del 8M’ 2021. Participación de Ester Massó Guijarro en Mesa Redonda Feminista. Granada, 6-mar-2021 |
Citas
So close, so far: Vulnerability and sexual and reproductive rights in the COVID-19 era. Workshop: Ethical perspectives on the social and economic consequences of the COVID-19 pandemic. Por Ester Massó y Rosana Triviño. 17-mar-2021 |
The conversation
Necesitamos datos y transparencia para el debate sobre la eutanasia Por Rosana Triviño, David Rodríguez-Arias, Jon Rueda y Miguel Melguizo. 18-mar-2021 |
Fundación la Caixa
Afrontar las desigualdades en salud. El horizonte de la Justicia. Con Àngel Puyol. 16-mar-2021 |
The Conversation
El riesgo de división social entre vacunados y no vacunados Por Ramón Ortega 17-mar-2021 |
Globernance
Ética pública y pandemia Con la participación de María Teresa López de la Vieja y Txetxu Ausín 11-mar-2021 |
La gestió importa
Distribuir los recursos sanitarios con justicia: ¿a quién priorizamos? Por Àngel Puyol 11-mar-2021 |
Cita
Ética pública y pandemia Con María Teresa López de la Vieja y Txetxu Ausín. Próximo 11 de marzo a las 18h a través de Zoom: inscripción gratuita. |
|
Semfyc Directo
¿Cómo pasar consulta durante la pandemia COVID-19 con perspectiva de inequidades? Con Javier Padilla 18-feb-2021 |
Fundació Grifols
La vacunación frente a COVID-19: ¿que si quiero o que si tengo? Por Maite Cruz, Javier Padilla y Joaquín Hortal Artículo presentación del proyecto becado por la Fundació Grifols sobre reticencia a la vacunación COVID-19. 8-feb-2021 |
The conversation
Ética frente a la picaresca en la vacunación María Teresa López de la Vieja 7-feb-2021 |
Cita
Seminario de éticas aplicadas 2021 La Red ESPACyOS organiza los días 13 (tarde) y 14 (mañana) de mayo de 2021 el Seminario de Éticas Aplicadas. Nos gustaría contar con tu participación. Modalidad online. Oportunidad para compartir los trabajos que se están haciendo actualmente en el ámbito de las éticas aplicadas. Ponencias cortas (de entre 10 y 15 minutos) seguidas de una discusión. La asistencia y la participación son gratuitas: inscripción. |
Gaceta Sanitaria
La eficiencia no basta. Análisis ético y recomendaciones para la distribución de recursos escasos en situación de pandemia Grupo ESPACyOS 25-ene-2021 |
Bioethics News
Vídeo: Cultivemos Bioética Con Ester Massó, Rosana Triviño y David Rodríguez-Arias 18-ene-2021 |
Bioethics News
Vídeo: Cultivemos Bioética Con María Teresa López de la Vieja 11-ene-2021 |
El laboratorio. Red de Filosofía.
¿A quién vacunar primero?: "Que la suerte te acompañe" Por Maite Cruz, Txetxu Ausín, Joaquín Hortal y ESPACyOS 15-ene-2021 |
Fundació Grífols
Vídeos de las Webinars de COVID y Salud Pública
Con la participación de Àngel Puyol, David Rodríguez-Arias, Txetxu Ausín y María Teresa López de la Vieja.
Vídeos de las Webinars de COVID y Salud Pública
Con la participación de Àngel Puyol, David Rodríguez-Arias, Txetxu Ausín y María Teresa López de la Vieja.
Cita online
Debate “Videovigilancia y seguridad: el ciudadano ante sus derechos digitales” Con Txetxu Ausín el próximo 15 de diciembre a las 18:00. |
RadioLab UGR
Ética y salud en tiempos de pandemia Entrevista en radio a Ester Massó, Miguel Melguizo y Jon Rueda. 9-dic-2020 |
|
Madrid Philosophy Network
COVID-19 y modelos normativos de decisión en contextos públicos Por Rosana Triviño e Isabel Roldán 15-jul-2020 |
El Comercio
«Las escuelas son un reflejo de lo que pasa, no las culpables» Entrevista a Javier Padilla. 28-nov-2020 |
Cita con Centro de Ciencias Humanas y Sociales
XI Noche Europea de los Investigadores de Madrid: "Convivir con robots. Participación pública en la influencia de la robótica en la sociedad" 3 sesiones online |
Radio Popular Herriirratia
La pandemia y sus debates morales: la relación entre ética y salud a examen Con Ester Massó y Maite Cruz 24-nov-2020 |
![]()
|
Citas de interés
Mesa redonda: "Segunda oleada COVID-19: Reflexiones desde el sistema público de salud" Con la participación de Miguel Melguizo Próximo 26 de noviembre |
Citas de interés
Salud pública y COVID en la Fundaciò Grifols Webinars 30 de noviembre, 2 y 3 de diciembre con la participación de Àngel Puyol, María Teresa López de la Vieja, Txetxu Ausín, David Rodríguez-Arias... |
|
The conversation
Hacer o no hacer: la importancia de la ética en la enseñanza Por Txetxu Ausín 17-nov-2020 |
eitb
¿Cuánto hay de propaganda en los anuncios de nuevas vacunas? Con la participación de Joaquín Hortal 16-nov-2020 |
![]() Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno Creado por la Red Española de Filosofía con un triple propósito: 1) Reunir en un archivo digital, 2) abrir un foro de debate, y 3) Informar de noticias sobre la pandemia y el antropoceno. |
Newtral
La responsabilidad ciudadana, ese arma tan potente contra la COVID-19 pero tan difícil de alcanzar Con la participación de María Teresa López de la Vieja y Àngel Puyol 1-nov-2020 |
EASP
Difusión de los artículos Enrahonar: 12-nov-2020 |
Público
¿A quién vacunar primero? Dos fases para proteger a los más vulnerables por salud, trabajo o condiciones de vida Mención al artículo de Enrahonar "Vísteme despacio" 12-nov-2020 |
ElPaisDigital
Rebelión ética, compasión y cosmovisión global en tiempos de coronavirus: cuando la empatía no basta Por Ester Massó 18-oct-2020 |
Webinar del CSIC
El cómo y por qué de las vacunas Con Txetxu Ausín. 14-oct-2020 |
The Conversation
La igualdad de género es básica para la recuperación Por Mª Teresa López de la Vieja 12-oct-2020 |
OMS - Lectura relevante
Pandemic fatigue: reinvigorating the public to prevent COVID-19 |
Ayudas Fundación BBVA
Visión ética de los algoritmos que deciden el ingreso en UCI o geolocalizan a los afectados por COVID-19 Investigador Principal: Àngel Puyol 1-oct-2020 |
Beca Fundaciò Grifols
Una de cal y otra de arena: reticencia de la ciudadanía a la vacunación de la COVID-19 y rechazo de la vacuna de la gripe entre los profesionales sanitarios Joaquín Hortal, Maite Cruz y Javier Padilla. 5-oct-2020 |
Dilemata
El papel de las comunidades de práctica en la construcción de resiliencia moral: un análisis a partir de la pandemia de Covid-19 Por Janet Delgado 29-sep-2020 |
La Sexta
Javier Padilla, Médico de Familia: "La atención primaria vive en una crisis perpetua" Entrevista a Javier Padilla en El Intermedio de 10-sep-2020 |
BMJ
Immunity passport , fundamental rights and public health hazards: a reply to brown et al Post Immunity passport , fundamental rights and public health hazards: a reply to brown et al Por Iñigo De Miguel y Jon Rueda. 9-sep-2020 |
Lectura relevante
Public listening Session: discussion draft of the preliminary framework for equitable allocation of covid-19 vaccine 2-sep-2020 |
European Journal of Medicine and Natural Sciencies
The Value of Communities of Practice as a Learning Process to Increase Resilience in Healthcare Teams Por Janet Delgado 15-ago-2020 |
Laboratorio Filosófico
Vídeo de Ester y Rosana en Laboratorio Filosófico sobre la pandemia y el antropoceno 12-jul-2020 |
Laboratorio Filosófico
Javi Padilla en el Laboratorio Filosófico sobre la pandemia y el antropoceno 12-jul-2020 |
Lectura relevante
Byung-Chul Han: la desaparición de los rituales nos ahoga 7-jun-2020 |